La catarata es la pérdida de la transparencia del cristalino, parcial o total, y conduce a una dispersión de la luz en donde no se pueda enfocar en la retina, generando imágenes difusas y alteración en la precepción de las imágenes y los colores
¿Por qué se produce?
- Generalmente, se debe al envejecimiento natural del ojo.
- Pero también puede ocurrir como consecuencia de traumatismos, enfermedades sistémicas, como diabetes, radiaciones, tóxicos o fármacos como los corticoides.
- En algunos niños, el cristalino puede estar opacificado desde el nacimiento (catarata congénita).
TIPOS DE CATARATAS
Nuclear: coloración amarillenta de la porción central del cristalino. Típicamente, el deterioro visual es más pronunciado en la visión lejana que en la cercana.
Subcapsular posterior: Las opacidades se localizan cerca de la superficie posterior del cristalino y, a menudo, forman una placa.
Son frecuentes el deslumbramiento y la dificultad de lectura.
Cortical: opacidades radiadas en la periferia del cristalino que se expanden para abarcar las porciones anteriores y posteriores. A menudo, es asintomática, hasta que los cambios aparecen en el centro.
- ¿A quiénes afecta?
Fisiológicamente, a un alto porcentaje de la población a partir de los 60 años, pero, dependiendo de la causa que la genere, puede afectar a personas de todas las edades. - ¿Cómo se corrige?
Se corrige reemplazando el cristalino opaco (lente interna natural del ojo) por una lente artificial intraocular. Se pueden mejorar defectos ópticos preexistentes como miopía, astigmatismo, hipermetropía y, desde hace un tiempo, también la presbicia con el uso de lentes multifocales.